La coparticipación subió un 41,3% durante el año pasado. La inflación de ese mismo periodo rondará el 45%, lo que provocará una caída de ingresos del orden del 3,7%.
Las transferencias por coparticipación a La Pampa registraron en 2018 una suba del 41,3%, pero en términos reales significa una caída teniendo en cuenta que la inflación anual rondó el 45%. La baja de ingresos nacionales rondará el 3,7%, dependiendo del valor de la inflación anual que mide el INDEC y que se conocerá en los próximos días.
Según un informe de la consultora Economía y Regiones, La Pampa recibió por coparticipación 17.925.034.000 de pesos durante el año pasado. En 2017, los fondos coparticipables habían sido de 12.665.830.000, por lo que la suba interanual fue del 41,3%.
A nivel nacional, las provincias recibieron un 43,4% más de fondos que el año pasado. Economía y Regiones detalla que “la Región Pampeana -integrada por Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires- es la que mayor participación ganó en el año, con una mejora de 2 puntos porcentuales, y se consolidó como la mayor receptora de recursos federales”.
Esto, según explicó el estudio privado, obedece a los mayores recursos de coparticipación percibidos por ambos distritos. En efecto, la provincia que gobierna María Eugenia Vidal registró una variación interanual del +52,1% al verse beneficiada por la eliminación del art. 104 de Ganancias, al igual que el distrito de Horacio Rodríguez Larreta, con ingresos 45,6% superiores a los percibidos en diciembre de 2017.
“La mejor performance observada por las provincias obedece a la mayor coparticipación de recursos anteriormente afectadas a la ANSES (coparticipa el 9% de la detracción de ANSES, 3 puntos porcentuales más que en 2017) y la derogación del artículo 104 de la Ley de Ganancias por el Acuerdo Fiscal de noviembre 2017. Se recuerda que el pasado 14 de agosto, por Decreto PEN 756/2018 se derogó el Decreto 206/2009 que creó el fondo, eliminando así las transferencias a provincias del 30% de las retenciones al complejo sojero. Este fondo estaba afectado al financiamiento de la obra pública, y también se coparticipaba a los municipios, en promedio, el 30% de los fondos percibidos por las provincias”, concluyó el relevamiento anual de la consultora, experta en poner la lupa sobre los ingresos que se distribuyen mensualmente de manera automática.
El informe asegura que San Luis y La Pampa tuvieron menores ingresos por coparticipación porque no adhirieron al Consenso Fiscal y no reciben la compensación de ganancias. “Una situación similar enfrenta La Pampa, que -a instancias del mandatario justicialista Carlos Verna- no ratificó el Acuerdo en su Legislatura, por lo que tampoco percibe las transferencias por la compensación establecida en la adenda al Consenso Fiscal. En noviembre de 2018, sin embargo, la Corte Suprema determinó que la Nación deberá reintegrar los recursos coparticipables afectados en los últimos años a la ANSES a la provincia de La Pampa, una negociación todavía abierta”, explicó el diario Ámbito Financiero.
La Pampa al no adherir al Consenso Fiscal dejó de recibir en febrero del año pasado el Fondo Federal Solidario. Solo ingresaron algo más de 24 millones de pesos durante 2018, cuando en 2017 el fondo reportó 344 millones de pesos.